Usualmente queremos conocer datos y nueva información sobre nuestra competencia en internet, comenzando por su nombre de dominio:
- Quién es el creador
- En que fecha compró el dominio y cuando expira su compra
- Cuál es la geolocalización de su alojamiento web
- Quién es el proveedor de su hosting
- Quién resuelve las peticiones dns
- Cuantos host tiene montados en ese nombre de dominio
- Si tiene más webs montados sobre ese servidor (ip)…etc.
Los motivos para querer averiguar estos datos pueden ser variados, lo que si está claro es que si comparamos información con ellos (siempre que tomemos como referencia una competencia buena y en auge) podremos llegar a rápidas conclusiones y crecer más y mejor en la red. Pondremos un ejemplo: Imaginemos que tenemos una web con contenidos multimedia como videos en streaming, nuestra plataforma anda muy pesada y lenta porque el servidor web se nos está quedando corto y la latencia es insoportable.
Con estos sencillos pasos mostrados a continuación podríamos coger como referencia a nuestra competencia y saber dónde tienen ellos contratado los alojamientos, sí tienen más de un host para la carga de videos…etc.
- Whois
Es un comando que crea una petición a una base de datos de un servidor whois, con información de todos los nombres de dominio existentes, la podemos ejecutar desde la terminal de linux o desde páginas web que incorporan esta función como por ejemplo:
who.is
aquí podemos observar un extracto del whois de wikipedia.com
Más ampliado el whois nos puede dar información como el telf y el email del creador, sus dns, la empresa que hay detrás y donde está registrado. - Ip:
Una vez conozcamos los datos sobre el dominio sería bueno saber bajo que interfaz de Ip pública actua, para ello vamos a una terminal linux o mac o al cmd de windows y ejecutamos: ping nombrededominio
La respuesta del comando nos devuelve la Ip. - Nslookup
EL comando nslookup nos resuelve la petición para conocer el dominio a través de la ip y viceversa.
En la imagen vemos como resuelve la petición con los DNS de Ono (mi proveedor de internet). - Geolocalización
Podemos recurrir a muchas webs que incorporan esta funcionalidad entre ellas os muestro esta misma:Geolocalización IP
Como vemos en la figura nos resuelve la petición de wikipedia en Estados Unidos, aunque advierto que el servidor puede estar físicamente en un sitio determinado y su geolocalización virtual puede ser otra, este es un servicio que muchas compañias de hosting ofrecen. En estos casos unos geolocalizadores nos darían la ubicación real y otros la virtual. - Host
El comando host que yo sepa no está incluido en las versiones de windows con las que yo opero, así que me voy a una terminal linux o mac y ejecuto el comando de la siguiente forma: tomo como ejemplo a google.com, para que veáis lo siguiente:
Apreciamos en la imagen que el comando host nos resuelve todos los servidores de google.com que pertenecen a la primera línea, es decir cuando ponemos en el navegador google.com cualquiera de estos puede ser el que nos muestre la web de google en nuestra pantalla. Además vemos que todos pertenecen al mismo id de red. Muy bien google…lo tienes bien montado, desde aquí vemos todo tu potencial jeje. - ip: (bing)
Bing muestra esta función que google no tiene, así que nos dirigimos al buscador de bing ejecutamos ip:
Como resultado nos mostrará los nombres de dominio que actúan bajo esta IP
Al ejecutar esta función con la supuesta ip de wikipedia nos resuelve esto: el dominio de wikipedia, los subdominios de wikipedia y….una URL de Peugeot????? Pero esto que es????? Me he quedado a cuadros…en fin, no tengo explicación para esto, cada uno que piense lo que quiera.
Con estos sencillos comandos de red podemos obtener información muy valiosa, si os ha gustado este artículo sobre: Cómo Espiar información sobre la Competencia, compártirlo en las redes sociales, Gracias
Espero que este artículo os sirva de ayuda,
Un saludo,
Óscar / Devservice.es
Por Óscar Carrillo